El 27 de septiembre de 2025 quedará marcado como un día de duelo para el arte peruano: falleció Carmen Julia Chávez Negrete de Collantes, mejor conocida en los escenarios como Camucha Negrete, a los 80 años de edad. La noticia fue confirmada oficialmente por el Ministerio de Cultura del Perú, que expresó sus “más sinceras condolencias” hacia sus familiares, amigos y la comunidad artística.
A lo largo de este artículo repasaremos la biografía de Camucha Negrete, su rica trayectoria artística y los detalles conocidos sobre las causas de su fallecimiento.
Conoce a Camucha Negrete
Camucha Negrete nació el 22 de abril de 1945 en Iquitos bajo el nombre de Carmen Julia Chávez Negrete. Cuando era una niña (a los 4 años), su familia se trasladó a Lima, donde ingresó en un internado y fue formándose, incluso en ballet clásico.
Desde muy joven estuvo vinculada al mundo artístico. A los 15 años contrajo matrimonio y tuvo dos hijos, Mocita y Julio. Tras enviudar, volvió a casarse y tuvo una hija menor, Claudia.
Su salto a la escena pública se dio primero en el café teatro y luego en televisión. Fue trabajadora junto a Augusto Ferrando, y en 1968 consiguió exhibirse como protagonista en el espacio humorístico El Tornillo, compartiendo escena con figuras del humor peruano como Alex Valle y Néstor Quinteros.
Camucha supo adaptarse a los cambios del medio: participó en telenovelas, condujo programas de entretenimiento, incursionó en teatro y locución radiofónica. En sus últimos años, incluso volvió a teatro con montajes como Monólogos de la vagina.
En el plano personal, Camucha era vista como una figura querida y familiar, con una relación cercana con su familia y seguidores. Ante las noticias de su salud delicada, su nieta Paula Mejía fue quien brindó detalles al público.
Carrera artística
La vocación de Camucha Negrete se desplegó en múltiples escenarios: televisión, cine, teatro y radio. Veamos algunos hitos representativos:
Televisión
Camucha participó en numerosas telenovelas peruanas, consolidándose como figura recurrente en producciones emblemáticas. Entre ellas:
- María Emilia, querida — donde interpretó a Estela “Estelita” Sánchez.
- Pobre Diabla — como Chabuca Flores de Morelli.
- La mujer de Lorenzo — encarnando a Emperatriz Negrete.
- Los Barriga — con un rol especial como Sixta en esa producción peruano-ecuatoriana.
- Lalola — interpretando a Iris, vinculada con la joven actriz Ale Fuller en una relación ficticia de abuela y nieta.
- La bodeguita — como Delia.
- Solamente milagros — como María Elisa «Lisa».
- Cumbia Pop — representando a la Madre Superiora María Jesús «Petra».
También condujo programas televisivos: Camucha y tú (1989), Utilísima (1995‑1999; retomado en 2002) y, años más tarde, Confesiones, un espacio que narraba historias de la vida cotidiana enviadas por el público.
Cine
Aunque su faceta cinematográfica fue más limitada comparada con su presencia en televisión, Camucha dejó huella:
- De nuevo a la vida (1973) fue una de sus primeras incursiones en el cine.
- Pantaleón y las visitadoras (1975), película basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, dirigida conjuntamente por Vargas Llosa y José María Gutiérrez Santos. En ese film interpretó a Olga “la Brasileña” Arellano.
- Mundo gordo (2023) figura entre sus trabajos más recientes en cine.
Teatro
El teatro siempre fue un espacio querido para Camucha. Algunas de sus puestas destacadas:
- Los ojos llenos de amor (1974)
- No hay edad para el amor (1975)
- El regreso de las brujas (2003)
- El club de las malcasadas (2005)
- Novio, marido y amante (2006)
- La pipa de la paz (2010)
- Las brujas (2023)
También participó en Monólogos de la vagina, una obra de gran difusión internacional, pero tuvo que ausentarse temporalmente en 2025 por una urgencia médica.
Radio y otras actividades
Además de su labor actoral y televisiva, Camucha Negrete incursionó como locutora. Desde el 1 de febrero de 2012 condujo el programa radial Recordar es volver a vivir en Radio La Inolvidable.
También fue productora de espacios de entretenimiento y matinales familiares.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/XS2DG3CV5RATFJI77NI63JO3HA.jpg)
¿De que falleció Camucha Negrete?
La versión más difundida indica que Camucha Negrete falleció a causa de cáncer de hígado en Lima.
Sin embargo, los medios también reportan que en los días previos estaba sufriendo problemas graves de salud asociados con su hígado, los cuales habían deteriorado su estado hasta impedir tratamientos agresivos.
En fechas recientes (antes de su muerte), Camucha atravesó un episodio de pancreatitis aguda hacia fines de 2024, que la llevó a estar internada en una clínica en dos ocasiones consecutivas. En enero de 2025 ella misma relató que estuvo al borde de la muerte durante ese episodio, con un proceso de recuperación largo y complejo.
Cuando su salud empeoró en septiembre de 2025, su familia optó por mantenerla bajo reposo domiciliario. Su nieta Paula Mejía confirmó que, debido al mal estado de su hígado, ya no se podía aplicar un tratamiento médico intensivo, y por tanto su atención se centró en cuidados paliativos, dieta estricta y acompañamiento familiar.
Camucha había anunciado su retiro temporal de Monólogos de la vagina por una urgencia médica.
Hasta ahora no se ha divulgado públicamente con precisión cuál fue el momento clínico final ni previamente un informe médico más detallado que lo confirme al cien por ciento, más allá de las declaraciones familiares y reportes periodísticos.
Legado y homenaje
Con su trayectoria de más de cinco décadas, Camucha Negrete deja un legado potente: como actriz, conductora, figura de televisión y voz familiar en radio. Su versatilidad y permanencia en distintos géneros la convirtieron en una figura querida y reconocida por varias generaciones.
Cuando los medios reportaron la noticia de su partida, el Ministerio de Cultura del Perú lamentó el sensible fallecimiento y extendió sus condolencias públicas.
Artistas, colegas y seguidores comenzaron a expresar homenajes en redes sociales y medios, evocando su calidez, su carisma y su aporte al arte nacional. Las salas de teatro y programas de televisión que ella integró prometen dedicar funciones y espacios especiales en su memoria.
Es probable que en los próximos días surjan biografías más detalladas, documentales, programas conmemorativos y eventos artísticos dedicados a su obra.
Camucha Negrete fue una de esas figuras cuya luz parecía “eternizarse” en la memoria colectiva del Perú: su voz, su presencia escénica y su versatilidad la convirtieron en un punto de referencia del espectáculo nacional. Su partida deja un vacío profundo, pero también una vasta obra que seguirá siendo evocada, estudiada y admirada.
Si quieres, puedo ayudarte a elaborar un homenaje multimedia, una cronología extensa de su carrera o un texto para publicación. ¿Te gustaría eso?